Otros sitios
El diálogo y la paz. Mi perspectiva
Palabras clave:
Proceso de paz, Belisario Betancur, Colombia, Plan Nacional de Rehabilitación, Diálogo nacional, Palacio de justicia, Acuerdos de paz, La Uribe, Comisión de Paz, FARC, ELN, M-19, ADO, Unión Patriótica, Conflicto armado, Ciencia política, PazSinopsis
Rocío Vélez de Piedrahíta participó con gran dedicación como comisionada en el proceso de paz impulsado por Belisario Betancur entre 1982 y 1986. En su relato, que se mueve entre lo jocoso, lo desconcertante y lo triste, Vélez describe la complejidad y la audacia de un proceso que comenzó con mucho entusiasmo, gracias a la personalidad del presidente, pero en el que se fue perdiendo confianza progresivamente a causa de la violencia entre los actores involucrados. Esta obra, publicada por primera vez en 1988, ofrece detalles reveladores sobre el papel de los comisionados, los guerrilleros, los militares, los políticos y otros actores clave, además de incluir anécdotas, testimonios de campesinos víctimas de la violencia y una reflexión sobre el impacto de la toma del Palacio de Justicia. Esta edición incluye un prólogo escrito por el académico Jorge Giraldo Ramírez, infografías, fotografías tomadas por la autora y el discurso de lanzamiento de la primera edición. Para Rocío Vélez, el proceso no debe ser visto únicamente como un diálogo fracasado que no logró desmovilizar a los grupos guerrilleros, sino como la implementación de un conjunto de reformas bien equilibradas que se llevaban a cabo desde diferentes frentes. Mientras la Comisión de Paz propiciaba la tregua, otros en las subcomisiones estudiaban reformas urgentes en educación, salud, servicios públicos, justicia, en la Constitución y en los ámbitos agrario y urbano, con el fin de presentarlas al Congreso. Simultáneamente, se puso en marcha el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR), que continuó ejecutándose durante el gobierno de Virgilio Barco.
En esta obra, Rocío Vélez revela detalles significativos sobre el papel de los comisionados, los líderes de los diferentes grupos guerrilleros, los militares, los partidos políticos, los congresistas, la Iglesia, la prensa y los ciudadanos. Asimismo, comparte, entre muchas otras vivencias, anécdotas de sus visitas a La Uribe y testimonios desgarradores de campesinos víctimas de la violencia, y describe los efectos que la toma del Palacio de Justicia tuvo en el proceso. Esta edición se acompaña de un prólogo escrito por Jorge Giraldo, infografías explicativas, el discurso de lanzamiento de la edición de 1988 y fotografías tomadas por la autora.
Descargas
Referencias bibliográficas
“Aproveche el momento, señor presidente”. El Tiempo.
Apuleyo Mendoza, P. (1984). La llama y el hielo. Planeta.
Bouzas Quintero, A. (1987). “En búsqueda de la paz, memoria de un proceso”. En ¿Paz? ¡Paz! Testimonios y reflexiones sobre un proceso. Oveja Negra.
Castro Castro, J. (1986). Elección popular de alcaldes. Oveja Negra.
Castro Castro, J. (1987a). “Memoria ministerial. Proceso a la violencia y proceso de paz. Consecuencias políticas y administrativas de la elección popular de alcaldes”. Reforma Política, 5. Fescol.
Castro Castro, J. (1987b). “Respuesta democrática al desafío guerrillero”. En ¿Paz? ¡Paz! Testimonios y reflexiones sobre un proceso. Oveja Negra.
Castro Caycedo, G. (1985). El Karina. Planeta.
Colombia. Comisión de Estudios sobre la Violencia (1987). Colombia: Violencia y democracia. Universidad Nacional de Colombia.
de Gaulle, C. (1932). Le fil de L’épée. Plon.
El Catolicismo (julio 21 de 1985).
El Colombiano (10 de abril de 1987).
El Mundo (10 de febrero de 1984). Editorial. El Mundo.
El Mundo (12 de agosto de 1982).
El Mundo (26 de octubre de 1985).
El Siglo (s. f.).
Lara, P. (3 de noviembre de 1985). El Tiempo.
Liévano Aguirre, I. (1985). Núñez. El Áncora Editores.
Lleras Restrepo, C. A. (agosto de 1982). Editorial. Nueva Frontera.
Lleras Restrepo, C. A. (noviembre 18). Editorial. Nueva Frontera.
M-19 (julio de 1985a). Boletín M-19, (99).
M-19 (septiembre de 1985b). Boletín M-19, (101).
Ministerio de Gobierno de Colombia (1985). La paz es un derecho, pero también es un deber.
Ramírez Ocampo, A. (1987). “La paz, un compromiso permanente”. En ¿Paz? ¡Paz! Testimonios y reflexiones sobre un proceso. Oveja Negra.
Restrepo, J. D. (s. f.). El Mundo.
Santos Calderón, E. (1985). La guerra por la paz. Fondo Editorial CEREC.
Serpa Erazo, J. (1987). “El gobierno de Betancur, el crédito público y las Fuerzas Militares”. En ¿Paz? ¡Paz! Testimonios y reflexiones sobre un proceso. Oveja Negra.
Vázquez Carrizosa, A. (1983). Los No Alineados. Carlos Valencia Editores.
