Discursos sobre la paz y la reconciliación en Colombia (1861-1864). La búsqueda del sosiego público

Autores/as

Pedro Alcántara Herrán; José Hilario López; Cerbeleón Pinzón; Liliana María López Lopera, Universidad EAFIT; Alba Patricia Cardona Zuluaga, Universidad EAFIT; Manuel Alberto Alonso Espinal, Universidad de Antioquia

Palabras clave:

Paz, Historia de Colombia, Guerra civil, Discursos, Ius in bello, Paz pública, Confederación Granadina, Guerra de los Supremos, Guerra por las Soberanías, Conciliación, Derecho, Armisticio, Amnistía, Constitución

Sinopsis

Los tres discursos que componen esta obra se profieren en el contexto de la guerra civil ocurrida en la Confederación Granadina entre 1859 y 1862, también denominada Guerra por las Soberanías. Fueron escritos por los dirigentes Pedro Alcántara Herrán, José Hilario López y Cerbeleón Pinzón, quienes promulgaron sus ideales de paz y de reconciliación, la defensa de principios de justicia restaurativa y el reconocimiento político de los rebeldes, valores presentes desde los mismos inicios de la vida republicana, pero poco estudiados en nuestra historia política reciente, y que se contraponen a las ideas punitivas y vengativas que se acogen con gran fuerza en nuestros tiempos. El libro contiene textos introductorios y notas al pie que tienen como propósito facilitar la comprensión, establecer vínculos entre los discursos y las más sensibles discusiones contemporáneas sobre la justicia, así como destacar la preeminencia intelectual de estos tres líderes para encontrar soluciones a las confrontaciones domésticas.

Capítulos

  • Introducción
    Liliana María López Lopera, Alba Patricia Cardona Zuluaga, Manuel Alberto Alonso Espinal
  • Política de conciliación (1861)
    Pedro Alcántara Herrán
  • Convenio de paz (1862)
    José Hilario López
  • Discurso sobre la paz pública (1864)
    Cerbeleón Pinzón

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aguilera Peña, M. (2001). El delincuente político y la legislación irregular. En G. Sánchez y M. Aguilera (Eds.), Memoria de un país en guerra. Los Mil Días, 1899-1902 (pp. 301-329). Planeta, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.

Alonso Espinal, M. (2021). Las formas del campo estatal en el siglo XIX colombiano. Caciques, jefes políticos y desórdenes civiles en la guerra civil de 1859-1862. Editorial Universidad de Antioquia.

Anónimo. (1854). La Tortuga o defensa de una candidatura. Imprenta de Echavarría. https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/3ba152bd-6456-4796-8dde-c37aeb47ea46/content

Arboleda, G. (1907). Revoluciones locales en Colombia. Martínez y Torres Editores e Imprenta del Departamento del Cauca.

Arboleda, G. (1990). Historia contemporánea de Colombia, desde la disolución de la antigua república de ese nombre hasta el presente. Banco Central Hipotecario.

Bello, Andrés (1840). Principios de derecho de gentes. París, Imprenta de Bruneau.

Bentham, J. (1823). Tratados de legislación civil y penal. Imprenta de Fermín de Villalpando.

Biblioteca Bicentenario. (2010). Conmemoración de la Independencia de Colombia, 1810-2010. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

Blanco Blanco, J. (2007). De La Gran Colombia a La Nueva Granada, Contexto histórico - político de la transición constitucional. Prolegómenos,10(20), 71-87. https://doi.org/10.18359/prole.2535

Bobbio, N. (1999). El problema de la guerra y las vías de la paz (J. Binaghi, Trad.). Gedisa.

Bolívar, Simón. Correo del Orinoco No. 90, Angostura, 23 de diciembre de 1820, Tomo III.

Camacho, C., Garrido, M., y Gutiérrez, D. (Eds.). (2018). Paz en la república: Colombia, siglo XIX. Universidad Externado de Colombia.

Camacho Roldán, S. (1892). Escritos Varios (vol. I). Librería Colombiana.

Camacho Roldán, S. (1946). Mis memorias. A.B.C.

Cantú, C. (1858). Historia Universal. Guerra, leyes y religión (Tomo VIII). Gaspar y Roig.

Cardona Zuluaga, P. (2021). De un bello pensamiento filosófico a una acción específica: la paz en las memorias de Ángel Cuervo y Tomás Cuenca sobre la guerra de 1859-1862. Co-herencia, 34(18), 347-369. https://doi.org/10.17230/co-herencia.18.34.12

Cardona Zuluaga, P. (2022). Hordas feroces, víctimas y beligerantes. Colombia en la guerra de 1859-1862 o la guerra por la Soberanías. Historia Caribe, 17(41), 149-175. https://doi.org/10.15648/hc.41.2022.3373

Cardona Zuluaga, P., y Céspedes, C. (2017). Cerbeleón Pinzón y la Paz Pública. Coherencia, 14(26), 13-22. https://doi.org/10.17230/co-herencia.14.26.1

Centeno, M. (2014). Sangre y deuda. Ciudades, Estado y construcción de la nación. Universidad Nacional de Colombia.

Constitución y Leyes expedidas por la Asamblea del Estado Soberano de Cundinamarca en sus sesiones del año 1862. Imprenta del Estado. Biblioteca Nacional, Fondo Pineda, folio 242, pieza 13.

Cuervo, A. (1984). Cómo se evapora un ejército. Editorial Incunables. (Fecha original: 1900).

De Tocqueville, A. (1837). La Democracia en la América. Paris, Rosa 22, Calle de Hauteville.

De Tocqueville, A. (1843). La democracia en América. Imprenta de D. N. Sánchez.

De Tocqueville, A. (1984). La democracia en América. Sarpe.

De Vattel, E. (1836). Derecho de gentes o principios de la ley natural aplicados a la conducta y los negocios de las naciones y de los soberanos. Imprenta de Everat en Casa de Leconte.

Deas, M. (1993). Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura en Colombia. Tercer Mundo.

Diccionario de Autoridades, en el que se explica el sentido de las voces, frases, proverbios, refranes y modos de hablar de la época (tomo V). (1737). Imprenta de la Real Academia Española, por los Herederos de Francisco del Hierro.

Dumas, A. (1856). Impresiones de viaje. Establecimiento tipográfico de D. F. de P. Mellado.

Gaitán, M. (1862). Comunicación envidada al Secretario de Gobierno del Estado de Cundinamarca. Cáqueza, 14 de febrero de 1862, AGN, SR, Fondo GV, t. 22, ff. 496r-499v.

Galindo, A. (1861). Comunicación enviada al Señor Secretario de Gobierno de la Unión Colombiana. Funza, 22 de noviembre de 1861, AGN, SR, Fondo GV, t. 22, f. 90v.

Giraldo Ramírez, J. (2001). El rastro de Caín: Una aproximación filosófica a los conceptos de guerra, paz y guerra civil. Escuela Nacional Sindical, Foro Nacional por Colombia, Viva la Ciudadanía.

Giraldo Ramírez, J. (2017). Responsabilidad y reconciliación ante la justicia transicional colombiana. Editorial EAFIT.

González González, F. (2014). Poder político y violencia en Colombia. Cinep.

Groot, J. (1869). Historia eclesiástica y civil de la nueva granada. escrita sobre documentos antiguos. Imprenta y Linotipia de Medardo Rivas.

Guerrero, V. (2016). Guerras civiles colombianas: Negociación, regulación y memoria. Pontificia Universidad Javeriana.

Gutiérrez Ardila, D. (2018). Una paz plagada de guerras. En: C. Camacho, M. Garrido y D. Gutiérrez Ardila (Eds.). Paz en la república: Colombia, siglo XIX (pp. 153-194). Universidad Externado de Colombia.

Gutiérrez Cely, E. (s.f.). 1860: guerra de secesión en Colombia (Mimeo).

Herrán, P. A. (1860). General a los individuos del ejército federal y de las milicias de los Estados al servicio de la Confederación. Imprenta de la Nación, 20 de octubre. Fondo Pineda, Biblioteca Nacional, pieza 66.

Herrán, P. A. (1861). Carta política. Ciudadano Procurador General de la Nación. En J. Roa (1901), Política de Conciliación. Precedido de una noticia preliminar (pp. 75-96). Librería Nueva.

Holguín, A. (1979). La Federación (1853-1858). Boletín Cultural y Bibliográfico, 16 (4), 95-109. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3652

Kant, I. (2020). ¿Qué es la Ilustración? Editorial Verbum.

List, F. (1997). Sistema nacional de economía política. Fondo de Cultura Económica.

Loaiza Cano, G. (2004). Manuel Ancizar y su época. Biografía de un político hispanoamericano del siglo XIX. Fondo Editorial Universidad EAFIT.

López Bejarano, P. (2015). Un Estado a crédito: Deudas y configuración estatal de la Nueva Granada en la primera mitad del siglo XIX. Pontificia Universidad Javeriana.

López, J. H. (1862). Convenio de paz. Bogotá, Imprenta del Estado, 10 de noviembre de 1862. Fondo Pineda, Biblioteca Nacional, folio 308, pza. 11.

López, L. M. (2019). Lugareños, patriotas y cosmopolitas: Un estudio de los conceptos de patria y nación en el siglo XIX colombiano. Editorial EAFIT.

López, L. M. y Alonso Espinal, M. (2021). Los dilemas de la paz y la justicia. Notas a propósito del llamado a la reconciliación del general Pedro Alcántara Herrán en la guerra civil de 1859-1862. Co-herencia, 18(34), 375-403. https://doi.org/10.17230/co-herencia.18.34.13

López Domínguez, H., y Pita Pico, R. (2019). América meridional. Independencia de Colombia, Ecuador y Venezuela. A través de las campañas y batallas, 1813-1823. Academia Colombiana de Historia.

Lorente Sariñena, M., y Domínguez Benito, H. (2021). La Costa de Mosquitos. Espacio irreductible, territorio en disputa. Usos y abusos de la Real Orden de 1803 (ss. XVIII-XXI). Anuario de Historia del Derecho Español (tomo XCI, pp. 279-331). https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/AHDE/article/view/8094/7859

Madiedo, M. M. (1874). Tratado de derecho de gentes, internacional, diplomático y consular. Tipografía de Nicolás Pontón y Compañía.

Mosquera, T. C. (1862). Amnistía otorgada a los beligerantes del Estado de Tolima el 19 de noviembre de 1862. Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821 hechas conforme a la Ley 13 de 1912 (tomo XX, pp. 187-189). Imprenta Nacional de Colombia.

Nieto, J. J. (1862). Bosquejo histórico de la revolución que regeneró el Estado de Bolívar. Imprenta de Ruiz e Hijo.

O’Phelan Godoy, S. (2014). La independencia en los Andes. Una historia conectada. Fondo Editorial del Congreso del Perú.

O’Phelan Godoy, S. (Comp.) (2021). La independencia del Perú. De los borbones a Bolívar. Lima, Banco Central de Reservas del Perú.

Orozco Abad, I. (2005). Sobre los límites de la conciencia humanitaria: Dilemas de la paz y la justicia en América Latina. Temis, Universidad de los Andes.

Orozco Abad, I. (2006). Combatientes, rebeldes y terroristas: Guerra y derecho en Colombia. Temis.

Orozco Abad, I. (2018). Posfacio. En: C. Camacho, M. Garrido y D. Gutiérrez (Eds.), Paz en la república: Colombia, siglo XIX (pp. 309-332). Universidad Externado de Colombia.

Ospina, J. (1927). Diccionario biográfico y bibliográfico de Colombia. Editorial Cromos.

Ospina Rodríguez, M. (1860). Correspondencia entre el general Tomás Cipriano de Mosquera y el Doctor Mariano Ospina. Imprenta del Mosaico.

Ortiz Mesa, L. J. (2004). Fusiles y plegarias. Guerra de guerrillas en Cundinamarca, Boyacá y Santander, 1876-1877. La Carreta Editores, Universidad Nacional de Colombia.

Ortiz Mesa, L. J. (2008). Antioquia Durante La Federación, 1850-1885. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 13(1), 59-81. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/109

Padilla Chassing, I. V. (2008). El debate de la hispanidad en Colombia en el siglo XIX. Lectura de la Historia de la literatura en Nueva Granada de José María Vergara y Vergara. Universidad Nacional de Colombia.

Parrot, D. (2020). The Cardenal, the Prince and the Crisis of the Fronde. Oxford University Press.

Perdomo, M. I., y Mejía Pavoni, G. (1990). Causas y memorias de los conjurados del 25 de septiembre de 1828 (Crónicas y ensayos históricos, poesía-teatro). Fundación Francisco de Paula Santander.

Pinzón, C. (1839). Tratado de Ciencia Constitucional, Segunda edición revisada por el autor. Imprenta del Neogranadino.

Pinzón, C. (1840). Filosofía moral. Imprenta de Nicolás Gómez.

Pinzón, C. (1847). Principios sobre Administración Pública. Imprenta de J. A. Cualla.

Pinzón, C. (1863). Juicios sobre la Constitución de 8 de mayo de 1863 expedida en Rionegro. Imprenta de Echavarría Hermanos.

Pinzón, C. (1864a). Discurso sobre la paz pública. Bogotá, Biblioteca Nacional de Colombia, Fondo Pineda, folio 325, pza. 10.

Pinzón, C. (1864b). Catecismo Republicano para instrucción popular: recatado a excitación del ciudadano presidente de los Estados Unidos de Colombia Manuel Murillo Toro, destinándolo con especialidad a los cuerpos de guardia colombiana; creadas por decreto presidencial el 1º de septiembre de 1864. Imprenta de El Mosaico.

Pombo, M. A., y Guerra, J. J. (1986). Constituciones de Colombia. Banco Popular.

Prado Arellano, L. E. (2019). La organización de los ejércitos republicanos en la Nueva Granada. Provincias del Cauca1835-1850 [Tesis de doctorado: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Quito].

Quijano Otero, J. M. (1881). Los límites de la república de los Estados Unidos de Colombia. Bases generales: los tratados hispanolusitanos –el uti possidetis de 1810–. Francisco Álvarez Editores.

Quijano Otero, J. M. (1982). Diario de la guerra civil de 1860 y otros sucesos políticos. Editorial Incunables.

República de Colombia. (1930). Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912 (vol. XX). Imprenta Nacional.

Roch, L. (2013). La restauración imposible. Historia política de Francia de 1814 a 1848. Historik, 13, 1-14. http://www.historik.com.co/descargas/la_restauracion_imposible.pdf

Samper, J. M. (1861). El programa de un liberal. Dedicado a la Convención Constituyente de los Estados Unidos de Nueva Granada. Imprenta de E. Thunot y Cía.

Samper, J. M. (1879). Galería nacional de hombres ilustres o notables o sea colección de bocetos biográficos. Imprenta de Zalamea por F. Ferro.

Samper, J. M. (2009). Historia de un alma. Universidad del Rosario.

Sánchez, G. (2001). De amnistías, guerras y negociaciones. En: G. Sánchez y M. Aguilera (Eds.), Memoria de un país en guerra. Los Mil Días, 1899-1902 (pp. 329-366). Planeta, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.

Schmitt, C. (2002). El nomos de la Tierra en el Derecho de Gentes del “Jus publicum europaeum” (D. S. Thou, Trad.). Editorial Comares.

Uribe de Hincapié, M. T. (2001), Nación, ciudadano y soberano. Corporación Región.

Uribe de Hincapié, M. T. (2011). Un retrato fragmentado. Ensayos sobre economía y políticas en los siglos XIX y XX. La Carreta Histórica.

Uribe de Hincapié, M. T., y López, L. M. (2006). Las palabras de la guerra. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. La Carreta – Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.

Uribe de Hincapié, M. T., y López, L. M. (2008a). La guerra por las soberanías. Memorias y relatos en la guerra civil de 1859-1862 en Colombia. La Carreta – Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.

Uribe de Hincapié, M. T., y López, L. M. (2008b). Los discursos del perdón y del castigo en la guerra civil colombiana de 1859-1862. Co-herencia, 5(8), 83-114. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/141

Vergara y Vergara, J. M. (1861). Comunicación enviada a la Secretaría de Gobierno del Estado de Cundinamarca. Funza, 14 de agosto de 1861, AGN, SR, Fondo GV, t. 22, ff, pp. 125- 126

Voltes, P. (2006). Federico “El Grande” de Prusia. Palabra.

Walzer, M. (2001). Guerras justas e injustas. Un razonamiento moral con ejemplos históricos (V. Beltrán Serrano, Trad.). Paidós.

Discursos sobre la paz y la reconciliación en Colombia (1861-1864)

Publicado

diciembre 5, 2024

Colección

Cómo citar

[1]
López Lopera, L.M., Cardona Zuluaga, A.P. y Alonso Espinal, M.A. eds. 2024. Discursos sobre la paz y la reconciliación en Colombia (1861-1864). La búsqueda del sosiego público. Editorial EAFIT. DOI:https://doi.org/10.17230/978-958-720-947-1.