Otros sitios
Derecho y tiempo: Cronojusticia y derecho al tiempo
Palabras clave:
Derecho, filosofía del derecho, derecho y tiempo, cronojusticiaSinopsis
El autor de este libro tiene la impresión –probablemente injusta, reconoce– de que los teóricos del derecho no se han ocupado suficientemente del tiempo y su relación con el derecho. En la mayoría de sus estudios, particularmente aquellos publicados por los autores clásicos, el tiempo solo existe como vigencia. Desde luego que la vigencia es un campo valioso y fértil, pero es posible identificar y dimensionar diferentes expresiones de la compleja relación que hay entre el tiempo y el derecho.
Los tres aportes centrales del ensayo que el lector tiene en sus manos consisten, en primer lugar, en sugerir la necesidad de admitir que nuestras sociedades son profundamente injustas en materia de tiempo, para lo cual se propone crear el concepto de cronojusticia. En segundo lugar, y derivado del planteamiento previo, se construye conceptualmente el tiempo como bien jurídico, individual, social y colectivo. Por último, como corolario de estos dos planteamientos, se conceptualiza y propone el derecho al tiempo.
Descargas
Referencias bibliográficas
Attali, Jacques. Historias del tiempo. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2016.
Arendt, Hannah. De la historia a la acción. Barcelona: Paidós, 1998.
Bachelard, Gastón. La intuición del instante. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Bauman, Zygmunt. Tiempos líquidos: Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets, 2007.
Beccaria, Cesare. De los delitos y de las penas. Bogotá: Temis, 1987.
Benjamin, Walter. “Tesis de filosofía de la historia”. En Discursos interrumpidos, 177-191. Madrid: Taurus, 1973.
Bobbio, Norberto. “Sobre el principio de legitimidad”. En Contribución a la teoría del derecho, editado por Alfonso Ruíz Miguel, 297-306. Madrid: Debate, 1990.
Borges, Jorge Luis. Borges esencial. Madrid: Alfaguara, 2017.
Borges, Jorge Luis. Fervor de Buenos Aires (1923). 1969. https://www.literatura.us/borges/fervor.html.
Camps Cervera, Victoria. El declive del ensayo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Colección Leer y Releer.
Capella, Juan Ramón. Fruta prohibida. Una aproximación histórico-teorética al estudio del derecho y del Estado. Madrid: Trotta, 1997.
Conrad-Martius, Hedwig. El tiempo. Madrid: Revista de Occidente, 1958.
Ehrlich, Eugen. Escritos sobre sociología y jurisprudencia. Madrid: Marcial Pons, 2005.
Elias, Norbert. Sobre el tiempo. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1989.
Facio, Alda. “Metodología para el análisis de género del fenómeno legal”. En Género y derecho, editado por Alda Facio y Lorena Fríes, 99-136. Santiago de Chile: LOM, 1999.
Ferrajoli, Luigi. Por una constitución de la tierra: La humanidad en la encrucijada. Madrid: Trotta, 2022.
Fraisse, Paul y Goody, Jack. “Tiempo”. En Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, vol. 10, 325-344. Madrid: Aguilar, 1977.
Foucault, Michel. Defender la sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Foucault, Michel. El pensamiento del afuera. Valencia: Pre-Textos, 1993.
Foucault, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, 1996.
Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo del Hombre, 1998.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Ciudad de México: Siglo XXI, 1978.
García, Adriana. “Una mirada, tres tiempos. El tiempo en la propuesta del sociólogo Anthony Giddens”. Sociológica, año 22, número 64, 227-240, mayo-agosto de 2007.
García Villegas, Mauricio. La eficacia simbólica del derecho: Sociología jurídica del campo político en América Latina. Bogotá: Debate e Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia (IEPRI), 2014.
Giddens, Anthony. Social Theory and Modern Sociology. Cambridge: Polity Press, 1987.
Graeber, David. Trabajos de mierda: Una teoría. Barcelona: Editorial Ariel, 2018.
Grand Ruíz, Beatriz Hilda. El hombre y el tiempo. Buenos Aires: Ediciones Clepsidra, 1981.
Grimberg, Carl. La Edad Media. Ciudad de México: Daimon, 1987.
Guyau, Juan María. La idea de tiempo. Buenos Aires: Tor, sin fecha.
Han, Byung-Chul. El aroma del tiempo: Un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. Barcelona: Herder, 2021.
Hart, Herbert. El concepto de derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1963.
Hawking, Stephen. Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros. Barcelona: Círculo de Lectores, 1988.
Heller, Hermann. Teoría del Estado. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Heidegger, Martin. Ser y tiempo. Ciudad de México: Trotta, 2009.
Husserl, Edmund. Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta, 2002.
Hamilton, William Gerard. Lógica parlamentaria. Ciudad de México: Ediciones Coyoacán, 2010.
Innerarity, Daniel. El futuro y sus enemigos: Una defensa de la esperanza política. Barcelona: Paidós, 2009.
Kahneman, Daniel, Sibony, Olivier y Sunstein, Cass. Ruido: Un fallo en el juicio humano. Madrid: Debate, 2021.
Kelsen, Hans. La paz por medio del derecho. Madrid: Trotta, 2008.
Klein, Étienne. Las tácticas de cronos. Madrid: Siruela, 2005.
Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Barcelona: Paidós, 1993.
Lefebvre, Henri. La producción del espacio (prólogo de Ion Martínez Lorea, introducción y traducción de Emilio Martínez Gutiérrez). Madrid: Capitán Swing, 2013.
Lefebvre, Henri y Régulier, Catherine. “El proyecto ritmanalítico”. Revista Ciencias Sociales, número 169, 221-227, 2020.
Lippincott, Kristen (editora). El tiempo a través del tiempo. Barcelona: Grijalbo, 2000.
Mackinnon, Catharine. “Hacia una teoría del Estado y el Derecho”. Revista de Derecho y Humanidades, números 3 y 4, 155-168. Santiago de Chile: Universidad de Chile, 1993. https://derechoyhumanidades.uchile.cl/index.php/RDH/article/view/25800.
Marramao, Giacomo. Mínima temporalia: Tiempo, espacio, experiencia. Barcelona: Gedisa, 2009.
Marx, Karl. La cuestión judía. Buenos Aires: Nuestra América, 2004.
Naranjo, Jorge Alberto. “El uso del tiempo”. En El problema del tiempo, 343-352. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2000.
Nietzsche, Friedrich. El Nacimiento de la tragedia. Madrid: Edaf, 1998.
Nietzsche, Friedrich. De la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida. Segunda consideración intempestiva. Madrid: Tecnos, 2018.
Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Sistema Internacional de Unidades (9.ª edición). Edición en español a cargo del Centro Español de Metrología, 2019. https://bit.ly/4eLhKZJ.
Panikkar, Raimon. “La diversidad como presupuesto para la armonía de los pueblos”. Wiñay Marka, núm. 20, 105-114, mayo de 1993.
Pateman, Carole. El contrato sexual. Barcelona: Antropos, 1995.
Poincaré, Henri. El espacio y el tiempo. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1964.
Plessner, Helmuth. “Sobre la relación del tiempo con la muerte”. En El hombre ante el tiempo, 53-97. Caracas: Monte Ávila, 1970.
Rees, Martin. “Interpretación del principio y del fin”. En El tiempo a través del tiempo, editado por Kristen Lippincott, 284-295. Barcelona: Grijalbo, 2000.
Robert, Jean. Los cronófagos. La era de los transportes devoradores de tiempo. Ciudad de México: Ítaca, 2021.
Ross, Alf. Sobre el derecho y la justicia. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1977.
Ross, Alf. Hacia una ciencia realista del derecho. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1961.
Ritzer, George. La macdonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel, 1996.
Saint-Exupéry, Antoine de. El principito. Barcelona: Salamandra, 2019.
Tilly, Charles. Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza, 1992.
