Katálogos: Biblioteca, lectura y resonancias

Autores/as

Juan Camilo Tobón Cossio
https://orcid.org/0000-0002-8067-4552

Palabras clave:

Promoción de lectura, Biblioteca, Primera infancia, Selección de libros, Ensayo literario, Colombia, Comfenalco Antioquia, Biblored

Sinopsis

Katálogos es un libro honesto, escrito con una voz personal que navega en un mar mucho más amplio y profundo que el saber específico del que trata, por lo general abordado con un lenguaje técnico o neutro. Precisa lo que quiere comunicar acerca del ser bibliotecario, de la selección de los libros, de la mediación, etc., pero va salpicando esta información con alusiones poéticas traídas de un universo más estético que especializado, del universo de un lector literario. Es un libro que deberían leer muchos bibliotecarios, bibliotecólogos, promotores de lectura y mediadores en general.

Beatriz Helena Robledo

Capítulos

  • Introducción
  • Buscando los rastros de la biblioteca
  • ¡Y llegaron los libros!
  • ¿Vamos a cazar un oso? No, un libro
  • Las máscaras del bibliotecario
  • Y, acaso, leer sea como besar

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Camilo Tobón Cossio

Es magíster en Didácticas para Lecturas, Escrituras y Literatura (2020), y especialista en Didácticas para Lecturas y Escrituras con énfasis en Literatura (2019), ambas de la Universidad de San Buenaventura en Bogotá. Licenciado en Filosofía y Letras (2012) de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín. Se ha desempeñado como auxiliar de biblioteca, promotor de lectura, escritura y oralidad; seleccionador de colecciones y docente, todo lo anterior ligado al mundo de las bibliotecas, la formación y la cadena del libro en la red de bibliotecas públicas de Comfenalco Antioquia, en Plaza y Janés Editores Colombia y en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed). Suele compartir algunas provocaciones para la lectura de literatura infantil en su blog: alebrijelij.wordpress.com. Correo electrónico: jctobonc@academia.usbbog.edu.co. CvLac: https://bit.ly/3B174Ws

Referencias bibliográficas

Andruetto, M. T. (2018). Hacia una literatura sin adjetivos. Bogotá: Luna Libros.

Arango, G. (2016). Obra negra. Medellín: Fondo Edito- rial Universidad EAFIT. Disponible en: https://bit.ly/3P8p2Nb

Arango, J. M. (2003). Poesía completa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Aritmendi Villanueva, Á. L. (2008). Los secretos de El Principito. Apuntes para una guía de lectura en la escuela. Mi Biblioteca: La revista del mundo bibliotecario, 15, 44-47. Disponible en: https://bit.ly/3YPDrB6

Bernal, J. E., Castiblanco, J., Sacristán, F. E. y Tobón, J. C. (2018). La literatura infantil como escenario para la formación de formadores [tesis de especialización]. Universidad San Buenaventura, Bogotá. Disponible en: https://bit.ly/45J1cwX

Borges, J. L. (2001). Arte poética. Seis conferencias. Barcelona: Crítica.

Borges, J. L. (2009). Poesía completa. Barcelona: Destino.

Cavallo, G. y Chartier, R. (2011). Historia de la lectura en el mundo occidental. México: Taurus. Disponible en: https://bit.ly/3ssFfUF

Colombia. Congreso de la República. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098 por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. Disponible en: https://bit.ly/47Losw

Diego, E. (1986). Entre la dicha y la tiniebla. Antología poética 1949-1985. México: Fondo de Cultura Económica.

Ferreiro, E. (2012). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

García Lorca, F. (2016). Medio pan y un libro. Leer y Re- leer, 81, 7-24. Disponible en: https://bit.ly/3KYMLgf

García Márquez, G. (1996). Por un país al alcance de los niños. En: Presidencia de la República, Consejería Presidencial para el Desarrollo Institucional y Colciencias. Informe de la Misión de Sabios. Colombia al filo de la oportunidad (pp. 24-28). Bogotá: Tercer Mundo Edito- res. Disponible en: https://bit.ly/3qFRxZp

Hrabal, B. (2018). Una soledad demasiado ruidosa. Galaxia Gutenberg.

Montes, G. (2001). El corral de la infancia. México: Fondo de Cultura Económica.

Morales, O., Rincón, A. y Tona, J. (2005). Consideraciones pedagógicas para la promoción de la lectura dentro y fuera de la Escuela. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 10, 195-218. Disponible en: http:// bit.ly/3rkqqmR

Morin. E. (1998). Amor, poesía, sabiduría. Bogotá: Magisterio.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1994). Manifiesto de la Unesco sobre la biblioteca pública. Disponible en: https://bit. ly/3OTXoSG

Pizarnik, A. (2000). Poesía completa. Buenos Aires: Lumen.

Robledo, B. (2017). El mediador de lectura. La formación del lector integral. Chile: Colección Alas de Colibrí. Disponible en: https://bit.ly/45H5Dsa

Rodari, G. (1999). Gramática de la fantasía. Bogotá: Panamericana.

Rosen, M. (2005). Vamos a cazar un oso [Ilustrado por: Helen Oxenbury]. Caracas: Ekaré.

Rosero N., J. (2019). Las siete relaciones dialógicas entre el texto y la imagen. Bogotá. Disponible en: https://bit.ly/47hWC9X

Saramago, J. (1999). Nuestro libro de cada día [Pregón]. Feria del libro de Granada. España. Disponible en: https://bit.ly/47P5nZZ

Vásquez, F. (2014). Elementos para una lectura del libro álbum. Enunciación, 19(2), 333-345. Disponible en: https://bit.ly/3KZBf4h

Whitman, W. (26 de agosto de 2023). Como Adán. Ciudad Seva. Disponible en: https://bit.ly/45qnJyK

Yepes, L. B. (2001). La promoción de la lectura: conceptos, materiales y autores. Medellín: Comfenalco.

Zweig, S. (2013). Mendel el de los libros. Barcelona: Acantilado.

Publicado

julio 4, 2024

Cómo citar

[1]
Tobón Cossio, J.C. 2024. Katálogos: Biblioteca, lectura y resonancias. Editorial EAFIT. DOI:https://doi.org/10.17230/9789587209020lr0.