Otros sitios
Del preguntar y escudriñar al hallar y comunicar
Palabras clave:
Humanidades , Filosofía de la naturaleza, siglos XVIII y XIX, Intelligentsia rusa , Descolonización, Crítica e interpretación , Crítica literaria, Juan Luis Vives, 1492-1540, Alfonso Reyes, José Carlos Mariátegui, Elí Ramírez, Marvel Moreno, Enrique SerranoSinopsis
En esta nueva edición de Dos Tintas, tres programas académicos de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad EAFIT –el Doctorado en Humanidades y las maestrías en Estudios Humanísticos y en Hermenéutica Literaria– traen un buen conjunto de trabajos anudados y sostenidos por los hilos imperceptibles de la hermenéutica, la fenomenología y la historia.
Son once textos, documentos, ensayos, pero a su vez son once diálogos sobre aquello que a estos jóvenes exploradores les ha saltado a la vista y los ha llenado de apremio por saber si hay ahí desproporción, incongruencias, vacíos, tensiones, incomprensiones. Once intentos por disolver y resolver esas dudas como si hablaran con alguien y le contaran lo que significa cada detalle advertido, todo en abundancia para que los lectores distingan hacia qué y hacia dónde llevan las reflexiones.
No ha sido de golpe que cada uno de estos textos y todos en conjunto han venido a decir lo que dicen, porque en cada caso se ha hecho con entusiasmo, y con no poco esfuerzo, la ruta “del preguntar y escudriñar al hallar y comunicar”.
Capítulos
-
Concepción de la naturaleza y su función política en algunos protagonistas de los siglos XVIII y XIX
-
Revisión de la noción intelligentsia rusa y su recepción en dos autores latinoamericanos
-
Aproximación a una concepción decolonial de la paz
-
Proyecto pedagógico renacentista, un acercamiento desde la obra De Subventione Pauperum, de Luis Vives
-
La escuela: una experiencia literaria en la novela En diciembre llegaban las brisas, de Marvel Moreno
-
Tránsito femenino de lo doméstico a lo público en Medellín entre 1850 y 1930
-
Una –brevísima– historia de la llegada de las artes lírico-dramáticas a Medellín
-
Una mirada a la pregunta por la vida buena desde el existencialismo moral
-
¡Un monóculo! para la virtualidad del tiempo
-
"En la parte alta abajo": una configuración espacial entre el barrio y su gente
-
Sobre “El día de la partida”: un intento de interpretación y análisis variado del cuento
Descargas
Referencias bibliográficas
Agassiz, L. (1988). A Life in Science. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Alvargonzález, D. (1992). El sistema de clasificación de Linneo. Oviedo: Pentalfa.
Béguin, A. (1954). El alma romántica y el sueño. México: Fondo de Cultura Económica.
Berlin, I. (1999). Las raíces del romanticismo. Madrid: Santillana Ediciones Generales.
Bolívar, S. (1825, diciembre 12). Decreto Supremo. Disponible en: https://bit. ly/4bD3Bx6
Bolívar, S. (1933). Carta de Bolívar a von Humboldt (10 de noviembre de 1821). Boletín de la Academia Nacional de la Historia, (62), 21-19. Disponible en: https:// bit.ly/3CQn117
Buffon, G. L. L. (1778). Histoire Naturelle de l´Homm. París: Imprimerie Royale.
Caldas, F. J. (1802). Carta dirigida a Antonio Arboleda (Quito, enero 21 de 1802). Bogotá: Biblioteca del Banco de la República.
Caldas, F. J. (1808, febrero 7). Número 6. Semanario del Nuevo Reino de Granada. Disponible en: https://bit.ly/48eEIEX
Chao, E. (Ed.). (1852). Los tres reinos de la naturaleza. Museo pintoresco de historia natural. Tomo I: Zoología. Madrid: Biblioteca Ilustrada de Gaspar y Roig.
Darwin, C. (1839). Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo. Disponible en: https://bit.ly/3NS4g3Y
Goethe, J. W. V (1869, noviembre 4). Nature: Aphorisms. Nature, a Weekly Illustrated Journal of Science. Disponible en: https://bit.ly/3NsDkXL
Hobsbawm, E. (2011). La era de la revolución 1789-1848. Barcelona: Libros de Historia.
Humboldt, A. (1804, mayo 24). To James Madison from Alexander von Humboldt. Archivo "Madison Papers”, Archivo Nacional de los Estados Unidos de América. Disponible en: https://bit.ly/3wcouil
Humboldt, A. (1814). Personal Narrative of travels to the Equinoctial Regions of the New Continent. Vol. 1. Disponible en: https://bit.ly/430EI8X
Humboldt, A. (1845). Cosmos: ensayo de una descripción física del mundo. Biblioteca Digital Hispánica. https://bit.ly/43ZXHC0
Humboldt, A. (1876). Cuadros de la naturaleza. Madrid: Imprenta y Librería de Gaspar. Disponible en: https://bit.ly/3RMR6Hv
Jefferson, T. (1800). Summary of Public Service. Disponible en: https://bit. ly/44jOZOK (Consultado el 4 de abril de 2020).
Jefferson, T. (1803). Jefferson's Instructions for Meriwether Lewis. En Rivers, Edens, Empires: Lewis & Clark and the Revealing of America. Exposición, Biblioteca del Congreso. Disponible en https://bit.ly/3Svz8Ik
Jefferson, T. (1814). Carta a Peter Carr. Archivo "Jefferson Papers". Archivo Nacional de los Estados Unidos de América.
Kwiatkowska-Szatzschneider, T. (1993). La rebeldía romántica: naturaleza y cultura en la prosa de F. Schiller. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (31), 103- 116. https://bit.ly/3NukjDG
Lamarck, J.-B. (1986). Filosofía Zoólogica. Barcelona: Editorial Alta Fulla.
Linneo, C. (1760). Disquisitio de sexu plantarum. Linnean Society. Disponible en: https://bit.ly/3pu0C6P
Looby, C. (1987). The Constitution of Nature: Taxonomy as Politics in Jefferson, Peale, and Bartram. Early American Literature, 22(3), 252-273. https://bit.ly/3prT9VW
Lovejoy, A. (2007). Monboddo y Rousseau (1933) [Trad. T. Calderón Quindós]. Revista de Filosofía, 63. https://bit.ly/3PxehVi
Madison, J. (1799). The Federalist: A Collection of Essays, Written in Favour of the New Constitution, as agreed upon by the Federal Convention, September 17, 1787. vol. 2. núm. 37.
Nieto Olarte, M. (2010). Americanismo y Eurocentrismo: Alexander von Humboldt y su paso por el Nuevo Reino de Granada. Colombia: Universidad de los Andes.
Oberg, B. y Looney, J. J. (eds.) (2008). The Papers of Thomas Jefferson Digital Edition. Charlottesville: University of Virginia Press Rotunda. Disponible en: https://bit.ly/49q8YOo
Pickering, W. (1986). The Works of Charles Darwin. Londres: Barret y Freeman.
Rebok, S. (2014). Humboldt and Jefferson: A Transatlantic Friendship of the Enlightenment. Virginia: University of Virginia Press.
Rousseau, J.-J. ([1755] 1923). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Calpe. Disponible en: https://bit.ly/3NVijG0
Schiller, F. (1985). Sobre la gracia y la dignidad. Sobre poesía ingenua y poesía sentimental. Barcelona: Icaria.
Spencer, J. (2004). “Let’s Play Lewis & Clark!: Strange Visions of Nature and History at the Bicentennial. En M. Spence y K. Fresonke (eds.). Lewis & Clark: Legacies, Memories and New Perspectives (pp. 219-238). University of California Press. https://bit.ly/3PCcu1h
Wallace, A. (1997). The Obtaining Lands: Thomas Jefferson and the Native Americans. En J. P. Ronda (ed.), Thomas Jefferson and the Changing West: From Conquest to Conservation. Albuquerque: University of New Mexico Press - Missouri Historical Society Press.
Wulf, A. (2017). La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt. Barcelona: Taurus.
Altamirano, C. (2013). Intelectuales: nacimiento y pericia de un nombre. Nueva Sociedad, 245. https://bit.ly/3CTc5Qy
Altamirano, C. y Myers, J. (2008). Historia de los intelectuales en América Latina. Buenos Aires: Katz.
Antzus, L. (2017). Autenticidad y utopía: el reparto de lo sensible en Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes y Mariano Picón Salas. Perífrasis, 8(16), 64-81. https://bit.ly/3XC7FqT
Aricó, J. (2018). Mariátegui y la formación del partido socialista. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Beigel, F. (1994). Mariátegui total. Edición Conmemorativa del Centenario de José Carlos Mariátegui. Lima: Empresa Editora Amauta.
Berlin, I. (2008). Pensadores rusos. México: Fondo de Cultura Económica.
Boddin, L. (1997). Les intellectuels existent-ils? París: Bayard Editions.
Charle, Ch. (2009). El nacimiento de los intelectuales. Tucumán: Nueva Visión.
D’Allemand, P. (2016). Todo lo humano es nuestro: una nueva mirada al legado de José Carlos Mariátegui. Cuadernos de Literatura, 20(40), 537-559. https:// bit.ly/3JI5s7w
Dessau, A. (1971). Literatura y sociedad en las obras de José Carlos Mariátegui. En A. Melis, Mariátegui: tres estudios. Lima: Empresa Editora Amauta.
Dosse, F. (2007). La marcha de las ideas. Valencia: Universidad de Valencia.
Henríquez Ureña, P. (1960). Obra crítica. México: Fondo de Cultura Económica.
Leymarie, M. (2001). Les intellectuels et la politique en France. París: Presses Universitaires de France.
Mariátegui, J. (1923). Historia de la crisis mundial. https://bit.ly/447QXlw
Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
Restrepo David, F. (2014). Alfonso Reyes, crítico humanista. Co-herencia. Revista de Humanidades, 11(20), 99-119.
Reyes A. (1978). Notas sobre la inteligencia americana. México: unam.
Said, E. (1996). Representaciones del intelectual. Barcelona: Paidós.
Salinas, M. (2017). Mariátegui y el problema de la autonomía literaria: a propósito de la recepción de la literatura rusa. Avances del Cesor, 14(17), 153-171. https:// bit.ly/3PBvZqR
Sartre, J. (1972). Plaidoyer pour les intellectuels. París: Gallimard.
Boutros-Ghali, B. (1992). An Agenda for Peace. Nueva York: United Nations.
Buck-Morss. S. (2000). Hegel and Haiti. Critical Inquiry, 26(4), 821-865.
Call, C. y Cousens, E. M. (2008). Ending Wars and Building Peace: International Responses to War-Torn Societies. International Studies Perspectives, 9(1), 1-21.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007). Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel, El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo Editorial.
De Oto, A. (2009). Teorías fuertes. Frantz Fanon y la descolonización como política. En W. Mignolo et al., La teoría política en la encrucijada descolonial. Buenos Aires: Ediciones Del Signo.
Dussel, E. (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid: Trotta.
Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. Madrid: Trotta.
Dussel, E. (2007). Política de liberación I: Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta.
Dussel, E. (2008). Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la Modernidad, Tabula Rasa, 9, 153-197. https://doi. org/10.25058/20112742.344
Dussel, E. (2009). Política de la liberación II: Arquitectónica. Madrid: Trotta.
Dussel, E. (2011). Política de la liberación III: Crítica. Madrid: Trotta.
Fisas Armengol, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.
Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.
Grosfoguel, R. (2011). Decolonizing Post-Colonial Studies and Paradigms of Political-Economy: Transmodernity, Decolonial Thinking, and Global Coloniality. Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1(1). https:// doi.org/10.5070/T411000004
Hobbes, T. (1983) Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica.
Lederach, J. (2010). Building Peace. Sustainable Reconciliation in Divided Societies. Washington: United States Institute of Peace Press.
Lemay-Hebert, N. (2013). Review Essay: Critical Debates on Liberal Peacebuilding. Civil Wars, 15(2), 242-252. doi: 10.1080/13698249.2013.817856
Locke, J. (2006). Segundo tratado sobre el gobierno civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. Madrid: Tecnos.
Moreno Romo, J. C., (2011). El trasfondo espiritual de nuestro racionalismo. O sobre el preciso punto en el que difieren la modernidad más bien luterana y genuinamente cartesiana. Signos Filosóficos, XIII(26), 115-131. https://bit.ly/3CYDsss
Paris, R. (2004). At War’s End. Building Peace After Civil Conflict. Cambridge: Cambridge University Press.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En B. Sousa Santos y M. P. Meneses (eds.) Epistemologías del Sur (Perspectivas) (pp. 67-107). Bogotá: Akal.
Rettberg, A. (2012). Construcción de paz en Colombia: Contexto y balance. En A. Rettberg (ed.). Construcción de paz en Colombia (pp. 3-50). Bogotá: Universidad de los Andes.
Richmond, O. (2010). A Genealogy of Peace and Conflict Theory. En O. Richmond (ed.), Peacebuilding: Critical Development and Approaches (pp. 14-38). Basingstoke: Palgrave Advances.
Said, E. (2003). Orientalism: Western Conceptions of the Orient. Londres: Penguin Modern Classics.
Soares de Oliveira, R. (2011). Illiberal Peacebuilding in Angola. The Journal of Modern African Studies, 49(2), 287-314. https://bit.ly/46B83dk
Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: clacso y Siglo xxi.
Sousa Santos, B. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 16(54), 17-39. https://bit.ly/3CTS3W9
Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364. https://bit.ly/3JCNGCE
Watson, R. (2003). Descartes. El filósofo de la luz. Barcelona: Ediciones B.
Vives, J. L. (s. f.). De Subventione Pauperum. Biblioteca Valenciana Digital. https:// bit.ly/3XEmJ7b
Vives, J. L. (s. f.). El alma y la vida. Biblioteca Valenciana Digital. https://bit. ly/3NYtKwj
Vives, J. L. (s. f.). La formación de la mujer cristiana. Biblioteca Valenciana Digital. https://bit.ly/3JIl6Qj
Vives, J. L. (s. f.). In Pseudodialecticos (Studies in Medieval and Reformation Traditions). Leiden: Brill Academic Publishers.
Vives, J. L. (s. f.). Las disciplinas, tomo ii: La enseñanza de las disciplinas o la formación cristiana. Biblioteca Valenciana Digital. https://bit.ly/3D0eyZC
Burke, P. (2000). El Renacimiento europeo. Centros y periferias. Barcelona: Crítica.
Erasmo. (2012). Discusión sobre el libre albedrío. Respuesta a Martín Lutero [Trad. E. Rivas]. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.
Foucault, M. (1998). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Noreña, C. (1978). Juan Luis Vives. Madrid: Ediciones Paulinas.
Pico della Mirandola, G. (s. f.). Discurso sobre la dignidad del hombre. Editorial π. https://bit.ly/3Di8HPv
Sen, A. (2002). La desigualdad económica. México: Fondo de Cultura Económica.
Valla, L. (1986). Sobre el libre albedrío. En Humanismo y Renacimiento, P. R. Santiadrián (comp.). Madrid: Alianza.
Vásquez Rocca, A. (2007). Sloterdijk “Normas para el parque humano”; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del post-humanismo. Revista Observaciones Filosóficas, 5. https://bit.ly/3XCcu3b
Baillon, F. (2005). En diciembre llegaban las brisas de Marvel Moreno: cuerpo a cuerpo, la desvalorización de la sexualidad femenina. Revista Iberoamericana, 71(210). doi:10.5195/reviberoamer.2005.5472
Bourdieu, P. (2002). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.
Campos D. y Domínguez, C. (2013). Modelos pedagógicos predominantes en Colombia durante los siglos xix y xx. https://bit.ly/3PJtW3Y
Caputo, R. (2009). Erotismo y heterogeneidad en “En diciembre llegaban las brisas” de Marvel Moreno. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https:// bit.ly/3PO04nf
Damjanova, L. (2000) Marvel Moreno y Gabriel García Márquez: escritura femenina y escritura masculina. En M. M. Jaramillo, B. Osorio y Á. I. Robledo (comps.) Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Vol. III. Hibridez, alteridades. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder. Madrid: Alianza.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giuliano, F. (2015). (Re)pensando la educación con Judith Butler. Una cita necesaria entre filosofía y educación. Propuesta Educativa, 44, 65-78. https:// bit.ly/3CZg7GZ
González, S. (1995). “En diciembre llegaban las brisas” de Marvel Moreno, una escritura feminista. En M. M. Jaramillo, B. Osorio y A. I. Robledo, Literatura y diferencia. Autoras colombianas del siglo xx. Vol. ii. Medellín: Uniandes - U. de A.
Guarín, M. (2011). La violencia de género en la narrativa de Marvel Moreno. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://bit.ly/44besKw
Herrera, M. (1993). Historia de la educación en Colombia. La República Liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista Universidad Pedagógica Nacional, 26. https://doi.org/10.17227/01203916.5297
Herrera, M. (1994). La educación como parte de la Historia social y cultural. Revista Educación y Pedagogía, 12-13. https://bit.ly/3JFkk6z
Jaramillo, R. (1994). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Temis.
Londoño, P. (1994). Educación femenina en Colombia, 1780-1880. Boletín Cultural y Bibliográfico, 31(37). https://bit.ly/3NZ3m5v
Melo, J. O. (1990). Algunas consideraciones globales sobre “modernidad” y “modernización” en el caso colombiano. Revista Análisis Político, 10, 23-36. https://bit.ly/46xlGtR
Moreno, M. (2014). En diciembre llegaban las brisas. Bogotá: Alfaguara.
Narodowski, M. y Botta, M. (2017). La mayor disrupción posible en la historia de la pedagogía moderna: Iván Illich. Revista Pedagogía y Saberes, 46, 45-54. https:// doi.org/10.17227/01212494.46pys45.54
Ordóñez, M. (1989). La ficción de Marvel Moreno: mujeres de ilusiones y elusiones. En A. Pineda y R. Williams, De ficciones y realidades: Perspectivas sobre literatura e historia colombianas. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Ortega, M. (2018). Cartografía de lo femenino en la obra de Marvel Moreno. Barranquilla: Universidad del Norte.
Pedraza, Z. (2011). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Quijano, M. y Sánchez, M. (2012). La escolarización de niñas y jóvenes en Bogotá 1870-1920. Historia de la educación en Bogotá. Tomo I. Bogotá: idep.
Restrepo, S. (1991). La educación en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo xvii. Revista Educación y Pedagogía, 6, 26-48. https://bit.ly/3D1yVFM
Ríos, R. (2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo xx. Revista Historia y Sociedad, 24, 79-107. https://bit.ly/44sAt7h
Staroselsky, T. (19 al 25 de agosto de 2015). Consideraciones en torno al concepto de experiencia en Walter Benjamin. X Jornadas de Investigación en Filosofía, Ensenada, Argentina. https://bit.ly/3rgvpVr
Arango, L. (1991). Mujer, religión e industria. Medellín: Universidad de Antioquia.
Arango, L. (1994). Industria textil y saberes femeninos. Historia Crítica, 9, 44-49.
David, A. (2007). Las trabajadoras de Medellín: entre la necesidad y la exclusión. Historia y Sociedad, 13, 91-109.
Farnsworth-Alvear, A. (1996). El misterioso caso de los hombres desaparecidos: género y clase en el Medellín de comienzos de siglo industrial. Historia y Sociedad, 3, 141-167.
Gil, P. (2003). Biografía de una matrona antioqueña: Enriqueta Vásquez de Ospina, 1832-1886. Historia y Sociedad, 9, 191-209.
Giraldo, P. (2007). Mujeres antioqueñas en la memoria de la ciudad. Medellín: Alcaldía de Medellín - Secretaría de Cultura Ciudadana.
Londoño, P. (1985). Imagen e imágenes de la mujer en Colombia de 1830 a 1930. Bogotá: Colección faes.
Londoño, P. (1994). Educación femenina en Colombia, 1780-1880. Boletín Cultural y Bibliográfico. Banco de la República, 31(37), 21-59.
Martínez, A. (1991). Sastres y modistas. Notas alrededor de la historia del traje en Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico. Banco de la República, 28(28), 60-76.
Martínez, A. (1994). Los oficios mujeriles. Historia Crítica, 9, 15-19.
Mayor, A. (1984). Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Bogotá: Tercer Mundo.
Restrepo, E. (2008). El Patronato de Fabricato (1938-1974). Instrumento de control y adoctrinamiento de obreros. Huellas de Ciudad, 10, 45-55.
Restrepo, E. (2017). Historia de Rosellón (1912-1943). Envigado: Centro de Historia de Envigado.
Restrepo, S. (2004). Contexto histórico de las mujeres antioqueñas en el siglo xx. Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia, 099(1), 77-85.
Reyes, C. y Saavedra, M. (2005). Mujeres y trabajo en Antioquia durante el siglo xx. Medellín: Escuela Nacional Sindical.
Avendaño Vásquez, C. (1996). Desarrollo urbano de Medellín, 1900-1940. En J. O. Melo (ed.), Historia de Medellín (vol. I, pp. 343-351). Medellín: Suramericana de Seguros.
Botero Gómez, F. (1998). Cien años de la vida de Medellín. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Cárdenas Velásquez, D. (2015). La Compañía de Ópera Bracale en Colombia (1922-1933), un agente de la cultura musical del país. Historia y Sociedad, (29), 283-312. https://doi.org/10.15446/hys.n29.50598
Cordovez Moure, J. M. (1899). Reminiscencias. Santafé y Bogotá. Bogotá: Librería Americana.
Correa Serna, N. Y. (2016). El Teatro Bolívar y otros espacios para las representaciones escénicas en Medelín, 1850-1950. Historia y Espacio, 12(47), 41-65. https://doi.org/10.25100/hye.v12i47.1875
Correa Serna, N. Y. (2017). Obras de teatro y censura en Medellín entre 1850 y 1950. Revista de Historia Regional y Local, HiSTOReLo, 9(17), 18-48.
Cruz Bermeo, W. (2019). Medellín, medio siglo de moda: 1900-1950. Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (1976). Medellín en cifras. Ciudad tricentenaria. Bogotá: División de Edición del DANE.
Gil Araque, F. (2009). La ciudad de En-Canta. Prácticas musicales en torno a la música académica en Medellín, 1937-1961 [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín].
Glixon, B. y Glixon, J. (2005). Inventing the Business of Opera, The Impresario and His World in Seventeenth-Century Venice. Nueva York: Oxford University Press.
Gónima Chacón, E. (1909). Apuntes para la historia del teatro de Medellín y vejeces. Medellín: Tipografía de San Antonio.
Herrera Atehortúa, C. (2009). Dos de ópera y una de zarzuela. Tres compañías extranjeras en Medellín, 1891-1894. Historia y Sociedad, (16), 113-142. https:// bit.ly/3HqSEAB
Latorre Mendoza, L. (2006). Historia e historias de Medellín. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.
Melo, J. O. (1997). Medellín 1880-1930: los tres hilos de la modernización. Revista de Extensión Cultural, (37), 11-21.
Montenegro, S. (1982). La industria textil en Colombia: 1900-1945. Desarrollo y Sociedad, 1(8), 117-176. https://doi.org/10.13043/dys.8.4
Morales Vélez, A. (2012). Zarzuela, opereta y ópera en Medellín, 1864-2009: compañías, obras, teatros y artistas. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Museo de las Artes Escénicas de Colombia, Museartes (s. f.). Publicidad del siglo xix. https://bit.ly/3QW3kgm
Perdomo Escobar, J. I. (1979). La ópera en Colombia. Bogotá: Litografía Arco.
Restrepo Gallego, B. (1991). La música culta en Antioquia. En J. O. Melo (ed.), Historia de Antioquia (pp. 521-526). Medellín: Suramericana de Seguros.
Restrepo Posada, D. (2006). Apuntes para una historia de los discursos musicales en Medellín. Historia y Sociedad, (12), 369-376. https://bit.ly/48vRvnm
Rodríguez Álvarez, L. C. (1996). Músicas para una ciudad. En J. O. Melo (ed.), Historia de Medellín (vol. II, pp. 651-666). Bogotá: Suramericana de Seguros.
Snowman, D. (2016). La ópera. Una historia social. Madrid: Siruela.
Yépez, B., Iriarte, C. y Castro, I. (1999). Colombia. En E. Casares Rodicio (dir. y coord. general), Diccionario de la música española e hispanoamericana (vol. III, pp. 808-829). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores.
Adorno, T. W. y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Agamben, G. (2006). Lo abierto: el hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Aristóteles. (2007). Ética nicomáquea [Trad. J. Pallí Bonet]. Barcelona: Gredos.
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Beauvoir, S. (1944). Pyrrhus et Cinéas. París: Gallimard.
Cadavid Ramírez, L. M. (2018). Del nihilismo y su paradoja. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 9(2), 281-283.
Camus, A. (1985). El mito de Sísifo (3.a ed.). Madrid: Alianza.
Cioran, E. (1991). Aveux et Anathèmes. Gallimard.
Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. Madrid: Akal.
Fricker, M. (2007). Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing. Oxford University Press.
Guisán Seijas, E. (2009). Luces y sombras de la ética de Simone de Beauvoir. Ágora: Papeles de Filosofía, 28(1), 115-129.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. España: Cátedra.
Harding, S. G. (1988). The Science Question in Feminism [Book review]. Feminist Studies, 14(1).
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: iaen.
Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Kock, C. (2017). Deliberative Rhetoric: Arguing About Doing. Canada: Windsor Studies in Argumentation.
Leyva, G. (2016). Teoría crítica, tiempo y aceleración. Acta Sociológica, 69, 125- 136. https://doi.org/10.1016/j.acso.2016.02.006
Longino, H. (1990). Science as Social Knowledge: Values and Objectivity in Scientific Inquiry (Vol. 25). Princeton University Press.
Mignolo, W. (2016, enero 29). Global Coloniality: Decoloniality after Decolonization and Dewesternization after the Cold War. World Public Forum “Dialogue of Civilizations”.
Nietzsche, F. (2004). Beyond Good and Evil. Coradella.
Pascal, B. (1986). Pensamientos. Madrid: Alianza.
Paz, O. (1998). El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.
Pitts, A. (2017) Decolonial Praxis and Epistemic Injustice. En I. Kidd, J. Medina, y G. Pohlhaus, Jr. (eds.), The Routledge Handbook of Epistemic Injustice (pp. 149- 157). Londres y Nueva York: Routlege.
Quijano, A. (2000). Modernidad, colonialidad y América Latina. Nepantla, 1(3), 533‐580.
Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía. Buenos Aires: Katz.
Rosa, H. (2019). Resonancia: una sociología de la relación con el mundo. Buenos Aires: Katz.
Schmid, W. (2010). La felicidad: todo lo que debe saber al respecto y por qué no es lo más importante en la vida. Valencia: Pre-textos.
Vásquez Rocca, A. (2017). La influencia de la Escuela de Frankfurt en Zygmunt Bauman y Richard Rorty: de la teoría crítica a la modernidad líquida. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 50(1), 159-186. http://dx.doi. org/10.5209/NOMA.52424
Alonso, A. (2018). El tiempo digital: comprendiendo los órdenes temporales. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Brinton, C. (1957). Las ideas y los hombres: historia del pensamiento de Occidente [Trad., prólogo y apéndice de A. Caballero]. Madrid: Aguilar.
Calduch, J. (2010). Temas de composición arquitectónica. Espacio y lugar. Alicante: Editorial Club Universitario.
Châtelet, F. (1967). El pensamiento de Platón [Trad. de García de la Mora]. Barcelona: Labor.
Crombie, M. (1962). Análisis de las doctrinas de Platón [Trad. de A. Torán y J. C. Armero]. Madrid: Alianza.
Eastvold, K. (2018). The Image of God in Old Testament Theology. Stone-Campbell Journal, 21(2), 239-251.
Eliade, M. (2001). El mito del eterno retorno [Trad. de R. Anaya]. Argentina: Emecé.
García, R. (2009). Iconografía e iconología (Vol. 2. Cuestiones de método). Barcelona: Ediciones Encuentro.
García Varas, A. (2011). Filosofía de la imagen. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Jaeger, W. (1952). La teología de los primeros filósofos griegos. México: Fondo de Cultura Económica.
Kitto, H. D. (2010). Los griegos. Buenos Aires: Eudeba.
Lee, D. A. (2018). Creation, Matter, and the Image of God in the Gospel of John. St Vladimir’s Theological Quarterly, 62(2), 101-117.
Lee Chun Lo. (2018). Time, the Image of Absolute Logos: A Comparative Analysis of the Ideas of Augustine and Husserl. Comparative and Continental Philosophy, 10(1), 50-61. https://bit.ly/3PUVOCk
Margel, S. (2019). The Tomb of the Artisan God: On Plato’s Timaeus [Trad. de P. Lynes]. University of Minnesota Press. https://bit.ly/44uQxWD
McGinnis, J. (2003). For Every Time there is a Season: John Philoponus on Plato’s and Aristotle’s Conception of Time. KronoScope, 3(1), 83-111. https:// bit.ly/3DhehRX
McHugh, M. (2019). Plato’s Timaeus and Time. En Reid H. y Ralkowski M. (Eds.), Plato at Syracuse: Essays on Plato in Western Greece with a new Translation of the Seventh Letter by Jonah Radding (pp. 167-184). Sioux City: Parnassos Press - Fonte Aretusa. https://bit.ly/3NUnOTR
Platón. (2011a). Crátilo. En Diálogos I [Trad. de J. L. Calvo]. Madrid: Gredos.
Platón. (2011b). Fedro. En Diálogos I [Trad. de E. Lledó]. Madrid: Gredos.
Platón. (2011c). Timeo. En Diálogos II [Trad. de F. Lisi]. Madrid: Gredos.
Platón. (2012). Timeo [Trad. de C. Eggers Lan]. Buenos Aires: Colihue.
Ramelli, I., y Konstan, D. (2006). Terms for Eternity: aionios and aidios in Classical and Christian Texts. Nova Tellus, 24(2), 21-39. https://bit.ly/3O637Ey
Reale, G. (2001). Platón: en búsqueda de la sabiduría secreta [Trad. de R. H. Bernet]. Barcelona: Herder.
Reina-Valera. (1995). Santa Biblia. Sociedades Bíblicas Unidas.
Ross, D. (1997). Teoría de las ideas en Platón [Trad. de J. L. Díez Arias]. Madrid: Teorema.
Sedley, D. (2007). Creationism and Its Critics in Antiquity. University of California Press. https://bit.ly/3NTOAM9
Siniossoglou, N. (2005). Time, Perpetuity and Eternity in Late Antique Platonism. KronoScope, 5(2), 213-235. https://bit.ly/3OiF46K
Werner, C. (1966). La filosofía griega [Trad. de J. E. Cirlot]. Barcelona: Labor.
Alonso, J. A. (2006). Un enfoque polidimensional del espacio literario. Epos Revista de Filología, 22, 237-252. https://bit.ly/43A14hI
Bachelard, G. (1965). La poética del espacio. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Bal, M. (1985). Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra.
Bermúdez, L. (2006). De la prosa poética al poema en prosa. En A. Ansón (ed.) Cómo leer un poema. Estudios interdisciplinares. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Castro, Ó. (2004). La violencia en Medellín como tema literario contemporáneo. Estudios de Literatura Colombia, 15, 79-97. https://bit.ly/3O1yxfg
Gallego, D. (2014). La ciudad periférica en un poeta urbano: Helí Ramírez [Tesis de Grado. Universidad Tecnológica de Pereira]. https://bit.ly/43zdWVA
García, A. (1994). Teoría de la literatura. La construcción del significado poético. Madrid: Cátedra.
Giraldo, L. (2004). Ciudades escritas. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Llarena, A. (1995). El espacio narrativo o “el lugar de la coherencia”: Para un estudio de la novela hispanoamericana actual. Hispamérica, 70, 3-16. https:// bit.ly/3Q3M3BL
Llarena, A. (2007). Espacio, identidad y literatura en Hispanoamérica. Sinaloa: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Mejía, C. (2010). La novela urbana en Colombia: reflexiones alrededor de su denominación. Lingüística y Literatura, 57, 63-77. https://doi.org/10.17533/ udea.lyl.6296
Pimentel, L. (2001). El espacio en la ficción. México: Siglo XXI.
Potter, S. (2012). Nocturnos silenciosos y vacíos fructíferos: El sonido y el espacio en la poesía de Xavier Villaurrutia. Confluencia, 27(2), 130-145. https:// bit.ly/3NZfQcb
Puppo, M. (2010). Crisis, deconstrucción y empatía: la semiosis del espacio urbano en la poesía argentina reciente. Revista Chilena de Literatura, 77, 109-125. https://bit.ly/3pZ1UqH
Ramírez, H. (2012). En la parte alta abajo. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Serrano Orejuela, E. (1996). La narración literaria. Teoría y análisis. Cali: Gobernación del Valle.
Slawinski, J. (1989). El espacio en la literatura: distinciones elementales y evidencias introductorias. En D. Navarro (ed.) Textos y contextos II (pp. 265-287). La Habana: Arte y Literatura.
Toro, A. (2016). Poetas de los años setenta en Colombia: denominaciones y singularidades. Estudios de Literatura Colombiana, 39, 107-120. https://doi. org/10.17533/udea.elc.n39a07
Torrente, G. (1984). Reflexiones. Madrid: Sábado Cultural de ABC.
Valles, J. R. (2008). Teoría de la narrativa. Una perspectiva sistemática. Madrid: Iberoamericana.
Yory, C. (2005). Del espacio ocupado al lugar habitado: una aproximación al concepto de topofilia. Ciudad y Hábitat, 12, 47-64. https://bit.ly/44wGpww
Zoran, G. (1984). Towards a Theory of Space in Narrative. Poetics Today, 5(2), 309-335. https://bit.ly/3Q6S9Bp
Cortázar, J. (2018). Obra crítica. Bogotá: Penguin Random House.
Fröhlicher, P. (1997). Teoría e interpretación del cuento. Berlín: Peter Lang.
Séneca. (1884). Epístolas morales. Madrid: Luis Navarro.
Séneca. (1986). Epístolas morales a Lucilio. Madrid: Gredos.
Serrano, E. (2014). La marca de España. Bogotá: Planeta.
Vásquez, J. G. (2009). El arte de la distorsión. Bogotá: Alfaguara.
Zavala, L. (1995). Teorías del cuento I: Teorías de los cuentistas. Ciudad de México: UNAM.
Zavala, L. (1996). Teorías del cuento III: Poéticas de la brevedad. Ciudad de México: UNAM.
